fbpx

¿LA GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA REALMENTE TIENE EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA?

gimnasia-hipopresiva-drayoga

La pérdida del control de la vejiga o incontinencia urinaria es un problema más habitual de lo que se cree.  

Es definida por la International Continence Society (ICS) como “la pérdida involuntaria de orina que se puede demostrar objetivamente y constituye un problema higiénico y social para quien lo padece”. La misma se puede clasificar de la siguiente manera: 

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE): es el tipo de incontinencia que se presenta ante un aumento de la presión abdominal. 
  • Incontinencia urinaria de urgencia (IUU): Es aquel tipo de incontinencia que se manifiesta con una sensación de micción urgente tanto en el día como en la noche. 
  • Incontinencia urinaria mixta: es el tipo de incontinencia que se manifiesta como una combinación de las dos anteriores. 
  • Incontinencia de rebosamiento, incontinencia continua, etc…  

Si bien es cierto que esta afectación no significa un diagnóstico de gravedad para el paciente, también es cierto que es capaz de afectar en gran medida el estilo y sobre todo, la calidad de vida de aquellas mujeres quienes la padecen. 

En Chile cerca de 38% de las mujeres tienen algún tipo de incontinencia urinaria. La prevalencia de la incontinencia urinaria de esfuerzo es de 22,9- 57%, la incontinencia urinaria de urgencia va de 2,8 a 23% y la incontinencia urinaria mixta va de 12,4 a 51,4% 

En España, el 56,8% de las mujeres con incontinencia urinaria estudiadas no habían visitado al médico por este problema. Según otro estudio, este porcentaje sería incluso mayor (un 70%).  

Por tanto, se puede considerar que en general se desconoce verdaderamente la cifra exacta de incontinentes, ya que muchas mujeres lo consideran normal por la edad o tras el parto y algunas otras, no acuden al médico por vergüenza y el desconocimiento de posibles tratamientos. 

Factores de riesgo de la incontinencia urinaria femenina  

Los principales factores que pueden hacer a una mujer más propensa a presentar problemas de incontinencia urinaria son: edad, embarazo, parto instumentalizado (fórceps, episiotomía, desgarro), macrosomía del bebé, obesidad, cambios hormonales, enfermedad neurológica, deterioro cognitivo, problemas uroginecológicos o práctica de deportes de impacto sobre el suelo pélvico. 

Gimnasia Abdominal Hipopresiva 

La Gimnasia abdominal hipopresiva (GAH), propuesta por Caufriez, se lleva a cabo principalmente a través de la activación del transverso del abdomen y se ha indicado para el tratamiento de los trastornos del suelo pélvico. En algunos países europeos, como Bélgica y Francia, esta técnica ha sido ampliamente utilizada en trastornos como incontinencia urinaria, incontinencia fecal, prolapso genital y reducción perímetro abdominal.  

Caufriez crea una hipótesis de que este método” relaja el diafragma, disminuye la presión intraabdominal y puede activar al mismo tiempo, los músculos abdominales y el piso pélvico”. 

La GAH son un conjunto de técnicas posturales y respiratorias que provocan un descenso de la presión intraabdominal, una activación refleja de los músculos del suelo pélvico y de los músculos de la faja abdominal. A largo plazo, su aplicación cotidiana conduce a un aumento del tono del suelo pélvico y de la faja abdominal, reduciendo de forma significativa el riesgo de incontinencia urinaria y de descensos viscerales. 

Efectos 

  • Los efectos generales que se atribuyen a las técnicas hipopresivas son:  
  • Aumento de la fuerza y del tono de la musculatura abdominal y pélvica. 
  • Disminución de la presión abdominal y con ello de la tensión músculo ligamentosa del SP. Fortalecimiento de los paravertebrales superficiales.  
  • Normalización de las tensiones musculares.  
  • Aumento de la extensibilidad de la musculatura isquiotibial, cuadrado lumbar y musculatura pelvitrocantérea.  
  • Normalización de las curvas vertebrales.  
  • Aumento de la circulación de retorno de los miembros inferiores y activación orto simpática 

En un estudio realizado en la Universidad Finis Terrrae en Santiago de Chile, buscaron comprobar la efectividad de la gimnasia abdominal hipopresiva en la mejora o disminución de la incontinencia urinaria en pacientes mujeres entre 30 y 50 años. 

El universo estaba conformado por todas las pacientes que asistieron al centro integral de reeducación pelvi perineal (CIREP). La población estaba compuesta por todas las mujeres multíparas entre 30 y 50 años que presenten incontinencia urinaria y cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. 

La obtención de datos se realizó mediante el cuestionario validado ICIQ-SF, que determina el tipo, frecuencia y severidad de la incontinencia urinaria y el impacto en la calidad de vida.  

Los instructores certificados del centro CIREP aplicaron la terapia abdominal hipopresiva, la cual tuvo una duración de 8 sesiones, con una frecuencia de dos veces por semana, el cuestionario ICIQ-SF se les aplicó al inicio y completada la última sesión. 

Según el análisis de resultados obtenidos del presente estudio, se acepta la hipótesis del investigador, debido a que se encontró que la gimnasia abdominal hipopresiva es efectiva para tratar la incontinencia urinaria en pacientes multíparas entre 30 y 50 años. Este resultado demuestra que las pacientes disminuyen significativamente la frecuencia y cantidad de orina perdida, mejorando así su calidad de vida. 

More To Explore

drayoga-chile-bruxismo-odontologia-integrativa-antroposofia
Odontología integral

¿Qué es la medicina y odontología antroposófica?

Tanto la Medicina como la Odontología Antroposófica integran la imagen convencional que entrega la formación universitaria tradicional, con la imagen que nos entrega la antroposofía,